|
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia divertida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia divertida. Mostrar todas las entradas
HELADO SIN CONGELADOR
VOLCÁN SUMERGIDO
.
Experimento:
Materiales:
- Un recipiente grande de vidrio transparente
- Una botellita o vasito pequeño de vidrio transparente
- Agua caliente y fría
- Colorante
Procedimiento:
1. En el recipiente grade verter agua fria.
2. En el vasito colocar agua caliente con unas gotitas colorante.
3. Colocar rapidamente el vasito dentro del recipiente grande de forma que quede totalmente cubierto por el agua fría.
3. Colocar rapidamente el vasito dentro del recipiente grande de forma que quede totalmente cubierto por el agua fría.
¿Qué ocurre?
El agua caliente, de color azul, sube rápidamente a la superficie del agua fría, como si fuese lava de un volcán submarino. Conforme se vaya enfriando el agua el pigmento irá bajando, y quedará toda el agua del recipiente de color azul.
¿Por qué?
En el agua caliente las moléculas se mueven con más rapidez, por tanto comienzan a separarse, de forma que en el mismo espacio hay menos moléculas, lo que lo hace ligeramente más liviano y por tanto el agua caliente de color azul, sube a la superficie.
Etiquetas:
Ciencia divertida
FABRICANDO FÓSILES
Esta mañana hemos hecho fósiles, se lo han pasado genial los dos
(7 y 2 años), hemos hecho la masa y luego la hemos trabajado haciendo formas y
fósiles.
Materiales:
Para la masa:
- 2 tazas de harina
- ½ taza de sal
- 1 taza de ripio de café (el que queda en el filtro de la
cafetera)
-½ taza de café líquido
-½ taza de café líquido
Para moldear:
- moldes de galletas
- insectos de plástico
Procedimiento:
1. Mezclar todos los ingredientes de la
masa con las manos hasta que la mezcla no se pegue a las manos y sea fácil de
moldear.
2. Si la masa queda demasiado pegajosa, agregar más harina, si por
el contrario queda muy dura, añadir café líquido. Amasar hasta que la masa
quede suave.
3. Aplanar la masa con las manos. Nosotros hemos utilizado formas redondas
y cuadradas de galletas, para formar pequeñas piezas sobre las que insertar pequeños insectos de plástico que
posteriormente se retiran, de forma que en la pieza quede grabada la figura del
insecto.
*También se pueden hacer moldes con plastilina o arcilla, con
moldes pequeños de playa con formas de caracolas o conchas, con conchas de crustáceos
recogidos en la playa …
¿Qué son los fósiles?
Los fósiles son organismos vivos que murieron, sus restos se
solidificaron y se convirtieron en roca. Es proceso que tarda millones de años y
gracias a él, hoy podemos conocer cómo fueron los animales y las plantas que
existieron en la tierra desde que comenzó la vida.
Este proceso ocurren en contadas ocasiones, muy pocos organismos logran
fosilizarse.
Las condiciones para que un organismo se pueda fosilizar deben ser ideales: el
animal o la planta debe morir en el agua o cerca de ella y debe quedar cubierto
rápidamente en sedimento (barro y arena). La gran mayoría de los animales al morir son devorados por otros o sus cuerpos se descomponen, las plantas se secan, se pudren o se queman.
Fuente: www.proyectoazul.com
Con la misma masa hemos hecho figuras, con un agujero, para después pintarlas y usarlas de colgantes.
Con la misma masa hemos hecho figuras, con un agujero, para después pintarlas y usarlas de colgantes.
Etiquetas:
Ciencia divertida,
Con los mas pequeños
LLUVIA CASERA
Antes de empezar el experimento que hoy
os traigo, os voy a contar una pequeña historia:
Del Hierro, isla más occidental y meridional
de las Islas
Canarias, zarpó el 29 de enero de 1982 Steven Callahan, iba en un velero diseñado
por él mismo, llamado Solitario Napoleón, que lo llevó a vivir la aventura más trascendental
de su vida.
Durante
la noche del 5 de febrero, Steven se despertó al oír un golpe seco, una ballena
había embestido el casco de su velero, su
nave se hundía. El destino le había jugado una mala pasada, y lo peor, se encontraba
sólo y perdido en medio del océano, a 1300 Km de distancia de donde había partido.
Callahan consiguió escapar del barco que
se estaba hundiendo y logró salvarse en un bote inflable. Se pudo llevar con él
un equipo de emergencia, algunos alimentos, cartas de navegación, una antorcha y
un balde para recoger el agua de lluvia.
Él sabía que podía vivir varios días sin
comer pero no sin hidratarse, eso sí lo llevaría a la muerte irremediablemente,
si no llovía estaba perdido.
Por eso se las ingenió para conseguir agua,
sin necesidad de que lloviera, de forma muy similar a como lo vamos hacer en este
experimento.
Experimento:
Materiales:
- Un recipiente grande
- Un recipiente pequeño
- 1 cucharada de sal
- Colorante vegetal
- Film de plástico transparente
- Dos monedas
- Agua
Procedimiento:
1. En el recipiente grade verter agua hirviendo,
añadir sal y unas gotas de colorante. Remover hasta que se disuelva por completo
la sal y el colorante.
2. Colocar el recipiente pequeño en el centro del recipiente grande
con agua, este debe estar vacío y no debe flotar.
3. Cubrir el recipiente grande con una envoltura de plástico y colocar
una moneda o algo de peso en el centro, a la altura del recipiente interior. De
forma que la parte central de la envoltura quede un poco hundida.
4. Esperar 1 o 2 horas, observando que ocurre.
¿Qué ocurre?
El plástico interior se humedece
rápidamente y empieza a gotear dentro del vaso.
Si observamos el agua recogida en el recipiente
pequeño, ni tiene color ni está salada.
¿Por
qué?
De igual forma que en la lluvia, el agua caliente se evapora, sube
hasta el plástico, que posteriormente se condensa, cayendo en forma de lluvia, pero
solo lo hace el agua, ni la sal, ni el colorante, así se recoge agua sin más.
¿Cómo se las ingenió el náufrago
de la historia? El náufrago consiguió agua
potable con un destilador solar. Para ello, colocaba agua de mar en un recipiente,
ésta se calentaba por el sol y cuando aumentaba la temperatura se evaporaba. El
aire húmedo y caliente, subía hasta la cubierta, el vapor de agua se condensaba
y luego goteaba dejando la sal en la cubeta.
Etiquetas:
Ciencia divertida
¿ÁCIDO O BASE?
Experimento:
Materiales:
- Col Lombarda
- Agua
- Cazuela y colador.
- Jeringuilla o cuentagotas
- Vasitos con sustancia ácidas: limón (ácido cítrico),
vinagre (ácido acético), yogur (ácido láctico), cerveza...
- Vasitos con sustancia básicas: amoniaco, bicarbonato sódico
disuelto en agua, lejía...
Procedimiento
1. Cocer en agua durante unos 20 minutos, la Lombarda cortada en rodajas finas. Filtrar el
agua de la cocción. Dejar enfriar. => Líquido indicador
2. Preparar vasitos con diferentes sustancias ácidas y básicas
que queremos analizar y un vasito con agua.
3. Añadir unas gotas de indicador a cada uno de los vasitos.
¿Qué
ocurre?
Ph < 7 -----> Sustancia
Ácida (vinagre) + Indicador => Color rojo-rosa-violeta
Ph = 7 -----> Sustancia
Neutra (agua) + Indicador ==> Color azul
Ph > 7 -----> Sustancia
Básica (amoniaco) + Indicador ==> Color verde-amarillo
¿Por
qué?
Cuando se disuelven sustancias en agua, se obtienen soluciones que
pueden ser:
- ácidas, como el vinagre, el jugo de limón, etc., => Ph < 7
- básicas, como el amoniaco, el bicarbonato sódico, lejía, etc
=> Ph > 7
El agua pura no es ni ácida ni básica, es neutra. => Ph = 7
En la práctica se
clasifica a la sustancias en ácidos y bases según su pH. La escala de Ph va de
0 a 14, y las sustancias con un pH menor que 7 son ácidas (cuanto más bajo este
valor, más fuerte será el ácido); las sustancias con un pH mayor que 7 son
básicas (cuanto más alto sea este valor, más fuerte será la base).
Para saber si una solución es ácida o alcalina, los químicos usan
sustancias llamadas indicadores, que cambian de color según como sea la
solución que se estudia.
La Naturaleza nos
ofrece algunos de esos indicadores como son algunos colorantes de flores
y vegetales (como la col lombarda).
Así podemos investigar diferentes líquidos, determinando cuales de
ellos son ácidos y cuales básicos, en función del color aparecido tras añadir
unas gotas de indicador.
Fuentes: Fq-experimentos.blogspot.com y Hablando
de ciencia
Etiquetas:
Ciencia divertida
ESTA FLOR ESTA MUY VIVA
Experimento:
|
||
Materiales:
Recipiente
con agua
Papel
Tijeras
Lápiz
|
Procedimiento:
1. Dibujaren papel una flor con 6 pétalos. Como se ver en la fotografía.
2. Recorta la flor y dobla cada pétalo sobre el centro de la
flor.
3, Colocar la flor en el centro del recipiente con agua.
4. Observar que ocurre.
| |
.¿Qué ocurre?
La
flor empieza a abrir los pétalos con suavidad, como si estuviera viva.
¿Por
qué?
La capilaridad es un fenómeno físico que hace que el agua “trepe”
o suba por las paredes, contra la fuerza de gravedad.
El agua por la capilaridad, hincha las minúsculas fibras
que componen el papel.
Al hincharse las fibras situadas en los pliegues del papel, obligan
a los pétalos a estirarse, abriendo la flor.
Esta es la razón por la cuál las plantas son capaces de llevar
el agua que toman con las raíces, hasta las hojas.
Esto también se observa fácilmente en un vaso con agua: en el
lugar donde el vaso entra en contacto con el líquido, el agua “sube”
ligeramente y forma lo que se llama un menisco. Cuanto más estrecho sea el
vaso, más sube el menisco.
|
||
Etiquetas:
Ciencia divertida
LECHE DIVERTIDA
Experimento:
|
||
Materiales:
plato
hondo
leche
jabón
bastoncillo
colorantes
alimenticios (amarillo, rojo y azul)
|
Procedimiento:
1.
Verter la leche en el plato.
2.
Echar unas gotas de colorante en el centro, unas al lado de otras.
3.
Mojar el bastoncillo en jabón e introducir la punta de este en el centro del
plato sin moverlo.
|
|
¿Qué
ocurre?
Al
tocar el plato con el bastoncillo impregnado en jabón, los colores se
alejan rápidamente, pero poco a poco los colores se van moviendo
y mezclando.
¿Por
qué?
Al
tocar la leche con el jabón se rompe la tensión superficial y esto hace que
se separen los colores rápidamente.
La tensión
superficial es una propiedad del agua que hace que la capa de la superficie se
comporte como una "piel" ya que las moléculas del agua se atraen entre sí
y ejercen una tensión.
Esta
característica del jabón permite que podamos lavar con él, ya que provoca que
las gotas de agua sean más pequeñas y menos cohesionadas, y de esta manera pueden
penetrar más fácilmente, por ejemplo, en las fibras de un tejido.
Por
otra parte, el hecho de que posteriormente los colores se vayan mezclando y disolviendo
poco a poco es consecuencia del efecto del jabón sobre la leche. Las
moléculas de jabón son por un lado hidrófobas y por otro hidrófilas. El jabón
hace que la grasa, el agua y el resto de componentes de la leche se muevan
facilitando de esta manera el movimiento de los colorantes.
|
||
Fuente: www.taringa.net
|
||
Etiquetas:
Ciencia divertida
HUEVO FRITO EN FRÍO
Experimento:
|
|
Materiales:
Un plato hondo
Un huevo crudo
Alcohol
de farmacia
|
Procedimiento:
1. Echar poco de alcohol en
el plato, lo justo para que cubra el fondo.
2. Cascar el huevo, colocar
sobre el alcohol y rociar el huevo con un poco más de alcohol.
3. Reposar una hora.
|
Qué Ocurre:
El efecto se observa
casi inmediatamente, la clara toma el color y la textura de un verdadero huevo
frito, aunque el resultado final tardará aproximadamente una hora.
Porque:
Al freír un huevo, se produce un cambio
estructural de las proteínas, llamado desnaturalización, lo que produce la
transformación del aspecto de la clara, volviéndose más blanca y sólida.
La desnaturalización
de las proteínas ocurre tanto por la acción del calor cuando freímos un huevo
y cuando entra en contacto con determinadas sustancias como el etanol.
|
Etiquetas:
Ciencia divertida
COCA-COLA COMO ANTIOXIDANTE
Experimento:
|
|
|
Materiales:
Coca-Cola
1 vaso
Metal oxidado
|
Procedimiento:
1. Colocar el metal oxidado en un vaso.
2. Agregar Coca-Cola hasta cubrir el metal
3. Espera 24 horas.
4. Observar que ocurre.
|
|
¿Qué
ocurre?
El
metal quedará libre del oxido. En la foto se ve el metal antes de introducirlo en el vaso con Coca-Cola y después de estar 24 horas en Coca.Cola.
¿Por
qué?
En la
composición de la coca-cola se incluye el ácido fosfórico que reacciona con
el oxido, eliminándolo.
|
||
|
||
Etiquetas:
Ciencia divertida
PASAS BAILARINAS
Experimento: | ||
Materiales:
Tarro transparente
Gaseosa
Uvas pasas
|
Procedimiento:
1. Verter suavemente la gaseosa en el tarro.
2. Agregar las uvas pasas.
3. Observar que ocurre.
|
|
¿Qué
ocurre?
Las
pasas suben y bajan en el frasco lentamente como si bailaran.
¿Por
qué?
La
bebida gaseosa tiene una gran cantidad de dióxido de carbono disuelto (CO2),
que forma burbujas en superficies como el vidrio, estas burbujas se adhieren a las
pasas , crecen y hacen flotar a las pasas.
Cuando
las pasas llegan a la superficie del líquido, las burbujas se rompen, y las pasas
se hunden nuevamente.
|
||
Fuente: www.experimentosparaniños.org
|
||
Etiquetas:
Ciencia divertida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)